martes, 25 de septiembre de 2007

New York, New York

New York nunca duerme


Esta ciudad que aprecian desde el Empire State, además de ser una de las más bellas en las que he estado, tiene ese encanto de la locura, la que puede ser entregada por el exceso de cafeína y otros productos que se deben consumir para mantener el ritmo de un lugar que nunca duerme, que no se agota de entregar actividad día y noche.

New York, quizás al pensar en ella se imaginen esos taxis amarillos, grandes edificios y el glamour de Sex and The City y siiiii tiene eso y mucho más, tanto que es muy difícil explicar en palabras, se debe vivir por un par de días.

Sino que otro lugar puede mezclar The Central Park, Templos Egipcios, Templos Sirios, Rascacielos, Wall Street, personajes que se visten como Edgar Alan Poe, un turco loco que liquida joyas con piedras falsas y que, a la vez, prácticamente regala entradas para subir al Empire, hombres italianos vestidos de mujer que hacen sospechosos negocios con otros machos y que, al mismo tiempo, intentan conquistar a una mujer. Además, de mezclar a Italia, China y millones de civilizaciones más, con sus variadas lenguas y tonalidades, con sus suculentas comidas y costumbres…

Esto es sólo un poco de lo que hay en esta ciudad donde muchos llegaron por una prometida libertad, que quizás nunca llegó y que hoy están envueltos en este imperio globalizador y avasallador, que toma las identidades culturales de otros como suya, pero que a la vez es encantador y deslumbra con su ardiente luz: New York, New York.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Parra Manifestándose

Dic. 2006

Parra Manifestándose

En pos de poder decir que Parra utiliza su Manifiesto -1963 - para justificar sus escritos es necesario comprender el significado de esto. Por tanto se puede ver la definición de la RAE –Real Academia Española- que dice que un manifiesto es un “escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general[1]”.

Y claro, Nicanor Parra empieza una nueva manera de escribir poesía, el problema de ella es que sus precedentes son ambiguos y tienen directa relación con la vida y experiencias de lecturas del autor, que logran conformar a este antipoeta, este hablante en primera persona que es capaz de conversar directamente con su lector.

De este modo, el sin sentido que envuelve la escritura parriana no es posible entenderla sin su justificación, su grito público de manifiesto que no puede dejarse de lado, ya que con este Parra se hace y se autodefine como el creador de la antipoesía. El que teoriza y valida sobre esta nueva poesía que va contra la clásica conocida hasta entonces, el escrito antitodo, que interpela a su receptor e interactúa con él.

Asimismo, Manifiesto incluye varios temas a lo largo de sus versos, dentro de estos se distinguen cómo el hablante define la poesía de hoy como la de la claridad y al poeta actual como el que baja a la tierra. También dice que ellos conversan con sus lectores, sin utilizar un lenguaje complejo. Pero por sobre todo, niega a los anteriores poetas sabios, burgueses, que dejan la poesía dentro de la misma elite formando un “círculo vicioso”.

Definiendo la escritura de Parra

“La antipoesía es la farándula, la idea de que el mundo se acabó y hay que gastar lo que queda. Con ella, estamos entrando a la fe, pero por la puerta de la razón[2]. La antipoesía, también, es la poesía de la claridad, donde los elementos conversacionales y coloquiales, hacen recuperar la sintonía con el lector, aturdido por la opacidad de la poesía anterior a él” [3].

De este modo Nicanor Parra define el trabajo del antipoeta y demuestra como su manifiesto sobrevive con el correr de los años y justifica sus anteriores escritos, pues finalizando la década del treinta él ya había publicado algunas obras, en las que ya se veían su característica esencial tomar “refranes y frases hechas del habla cotidiana y por medio de la sustitución crear imágenes nuevas4”. Aunque lo que llama más la atención de la antipoesía, más bien de sus poetas es lo que el antipoeta dice:

“Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo5”.

Donde precisamente lo que se muestra o lo que se apela es a aquellos poetas que descienden del Olimpo para un mayor acercamiento, sintonía con el lector, como diría el antipoeta, de rescatar discursos marginales. Tomar lo que en la vida cotidiana está al alcance de todos.

Justificándolo todo de la siguiente forma:

“A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos6”.

Claramente, acá se distingue esta necesidad de Parra de rescatar el lenguaje de la vida cotidiana. De hacer que todos y cada uno de nosotros pueda sacar el poeta que lleva dentro. Diciendo que hasta el albañil o los escritos de las paredes forman parte del arte, que la cultura popular puede ser observada como la máxima expresión artística. Porque “el antipoeta quisiera terminar con la usanza poética, con la literatura, con toda impostación de voz, con todo esfuerzo de ‘composición’ de un texto7”.

Poder escribir en un lenguaje cotidiano sin signos de muchos estudios –cabalísticos-, simples para la primera lectura y para todo tipo de receptor, que se siente identificado con lo que está viendo, por ser signos que lo rodean e identifican lo mundano del chileno.

Además, recalca que las nuevas generaciones de poetas son los que traerán este nuevo discurso, al poeta común y corriente, que está lejos de ser una deidad y que se acerca a sus lectores mostrándoles la realidad que los ronda y que ellos mismos crean con sus discursos, usanzas, costumbres, habladurías, publicidad, religión o política.

Lo relevante en la antipoesía es su origen de ir contra lo establecido como poesía, esencialmente, lo romántico. De este modo, es ser un anti – Neruda, anti – Mistral, ser un anti- todo por naturaleza, ir contra los cánones anteriores, bajando la escritura poética a la tierra para el alcance de todos.

Aunque no se puede dejar de lado el origen de esta antipoesía que tiene directa relación con el humor negro del padre de Nicanor Parra y las vivencias de este a lo largo de su vida.

Pero dentro de las ambigüedades de este surgimiento de la nueva poética, está hasta involucrado Shakespeare, tal como relata el autor “estaba leyendo algo y vi esta frase: "Death be not proud". Me pareció el acabose. Nunca se había dicho algo así: "Muerte, no seas orgullosa". Ahí entendí qué es lo que busca la poesía y me puse a escribir los antipoemas. Veinte años más tarde me encontré de nuevo con esa frase, ¿sabe dónde?, en Hamlet, hacia el final. Ahora yo estaba en condiciones porque conocía más el inglés y me di cuenta de que era un malentendido. Quería decir: "Muerte, no seas soberbia" y eso ya se había dicho. Todo había salido de un malentendido8”.

De este modo, características propias de la identidad chilena se dejan entrever en los escritos de Parra, los que dan el sabor y condimento perfecto para la creación de la poesía de mediados de siglo XX y de comienzos del XXI, que se ríe de lo común y no hace alardes de musas e inspiraciones.

“No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada9”.

Con esto es posible decir que toda la vida antipoética, antihermosa, antiestética que vivió Parra ayudan a que él escriba su obra Manifiesto, para adjudicarle el valor que se merecía el trabajo que él mismo estaba diseñando y cranéandose tiempo atrás, aplicando sus estudios y mostrando parte de la vida de campo y gran ciudad que se juntan en sus vivencias.

Además, la antipoesía tiene como antecesores el creacionismo de Huidobro y la escritura automática del surrealismo. Pero lo que pretende el antipoeta es despegarse de "la forma afectada del lenguaje tradicional poético10", buscando hacer una poesía integral y desligada de la exclusividad.

Hablante parriano

La antipoesía parriana se caracteriza por tener un hablante en primera persona en la mayoría de sus interpelaciones al lector. Donde muchas veces sale a relucir el autor expresándose sobre sí mismo respecto a ciertas experiencias.

En general, las antipoesías tienen una sonoridad y ritmo, al igual que los poemas clásicos. Lo diverso se encuentra en el contenido del trabajo, en el motivo de la obra, donde el hablante deja de contar sus experiencias amorosas, u otros temas clásicos de la poética y adquiere el rol de hablar desde la realidad, utilizando versos sueltos, pero que en conjunto hacen un todo, la antipoesía.

Este realismo es “una operación en todos los planos de la creación poética cuya causa final sería la de expresar al hombre integral, haciendo del poema un terreno de cultivo del mismo11”.

Lo relevante es que el hablante parriano también adquiere esta versatilidad, donde es capaz de adquirir varias voces en el mismo texto. Ya se ve aquello en las obras de 1954 “Poemas y Antipoemas”, donde de estar interpelando al lector pasa a reflexionar acerca de su propia vida.

De este modo, según un estudio sobre Parra de la Universidad de Chile “el hechizo de la antipoesía está en la habilidad del hablante en desdoblarse, en transformar su voz natural de cantor lírico en otra, en su contrario, en un anti-lírico adversario de sí mismo12”.

Este hablante está conversando con su lector, no le canta sobre bellas princesas o amores imposibles, sino que habla abiertamente de lo que le molestas, o le dice que debe tener cuidado con lo que lee, como lo hace en Obra gruesa, Advertencia al lector, la que comienza así:

“El autor responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos:
Aunque le pese.
El lector tendrá que darse siempre por satisfecho13”.

Donde el hablante, no se cree un dios como se dice en Manifiesto, pero si se impone ante su lector obligándolo a entender la obra que leerá, pero esta orden es parte de la misma ironía característica de este hablante, que es capaz de auto ironizarse o de reírse de los demás.

Lo primordial que se busca con esta habladuría llena de burlas, es conectarse mayormente con el lector, una “poesía ‘hablada’, conversacional, al alcance del gran público14”.

Siendo el objetivo mayor del hablante captar la atención y mantener en expectativa al receptor, en pos de no perder el hilo de la conversación unilateral, que depende de quien reciba el mensaje, puesto que así se genera el amor u odio con este hablante que interpela y obliga a al lector leer una “voz de "autor" -singular y múltiple, saltando entre franqueza e ironía, entre agudezas y puerilidades15”.

Puerilidades que muchas veces molestan al lector por sus groserías que aparecen en varios poemas, pero que no son más que el fiel reflejo de la idiosincrasia nacional, que se reconoce por su lenguaje popular, da frases y palabras entrecortadas, comiéndose letras. Y a ello se le incluye las clásicas palabras subidas de tono, que en el caso de Manifiesto no se encuentran, pero que sí da paso para que puedan aparecer en obras venideras, en una conversación directa con el lector.

Por otro lado, el hablante de Manifiesto interpela al lector, empezando con la frase “Señoras y señores”, diciendo pongan atención a esto que es importante. Y finaliza diciendo que ellos están:

“Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo16”.

El hablante se autodefine como antitodo, en busca de lo natural y lo popular para recalcar ese arte y poder acercarse a su lector común y corriente de la sociedad, olvidando los estándares poéticos anteriores.

“Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos17”.

Asimismo, el hablante define la antipoesía como la de la claridad, antes de que llegaran ellos la poesía era oscura, era de noche. La poesía alcanza para todos, no solo para quienes tengan la capacidad de entenderla.

Con estos versos, Parra empieza a manifestarse y a autodefinirse como un antipoeta por excelencia, entrando a validar y justificando su forma de escritura por medio de una publicación abierta, advirtiendo que los poetas han bajado a la tierra, dejando de pertenecer al Olimpo.

Bibliografía:

· www.rae.es

  • http://www.letras.s5.com/np080806.htm (Entrevista a Nicanor Parra: "No hay que dejarse tragar por el discurso cuico", por Macarena García G. Artes y Letras de El Mercurio, Domingo 9 de julio de 2006).

  • Manifiesto, 1963

  • Nicanor Parra: Antipoesía o poesía integral, por Enrique Lihn, el diario El Siglo, Santiago., 9 de junio de 1963.

  • http://www.enfocarte.com/2.17/poesia.html



[2] http://www.letras.s5.com/np080806.htm (Entrevista a Nicanor Parra: "No hay que dejarse tragar por el discurso cuico", por Macarena García G. Artes y Letras de El Mercurio, Domingo 9 de julio de 2006).

[3] http://www.ladiscusion.cl/?control=notisegundo&id_noticia_p=188&fecha=16-11-2006 Nicanor Parra: Voy y vuelvo, domingo 4 de septiembre de 2005).

4 http://www.nicanorparra.uchile.cl/estudios/poetica.html (Revista Chilena de Literatura, Por René de Costa, “PARA UNA POÉTICA DE LA (ANTI)POESÍA”, Nº32, Santiago, Departamento de Literatura, Universidad de Chile, 1988)

5 Manifiesto, 1963

6 Manifiesto, 1963

8 http://www.nicanorparra.uchile.cl/entrevistas/poetanicanor.html

9 Manifiesto, 1963

10 Nicanor Parra: Antipoesía o poesía integral, por Enrique Lihn, el diario El Siglo, Santiago., 9 de junio de 1963.

13 http://www.enfocarte.com/2.17/poesia.html

16 Manifiesto, 1963

17 Manifiesto, 1963

martes, 11 de septiembre de 2007

Dedicado a Tatan

Para quienes no conocen a mi hermano Jonathan (24) ahí va una imagen de él, con mi madre y DJaimovi haciéndole show... bueno para la parranda igual que los hermanos no más...

Aaaaah y le decimos Tatan, porque cuando yo era pequeña no podía pronunciar su nombre


lunes, 10 de septiembre de 2007

CUIDADO CON EL PAJARITO

Foto Cándida

Cuidado con el pajarito

Si eres de los muchachos que para acercarte a una mujer en un carrete necesita de alcohol, muy mal por ti…

Pero debo decirte que si es así, debes tener cuidado que las copas no se te hayan pasado demasiado como para hacer el ridículo, eso no es bueno para quienes te miran y menos para la chica que tratas conquistar.

Crees que exagero con lo que digo, nada que ver… esto no ha salido de mi imaginación, soy una de las mujeres a las que han intentado seducir, más bien, que me jotearon all night long.

Y… mientras el hombre ponía toda su “sensualidad” al descubierto le ocurrió algo muy vergonzoso… bailábamos y bailábamos, cuando me doy cuenta de que con su urgencia de ir al baño había olvidado subir su cierre…

Por favor… no me interesaba que empezarás así la conquista y menos que con el pajarito me tomaras una foto cándida.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Vaca Sagrada: lo femenino ante todo

Mayo 2007

Vaca Sagrada: lo femenino ante todo

Diamela Eltit se ha caracterizado por su compromiso político - social, por rescatar la feminidad y la vida de los marginales a través de sus textos. Escritos que con una reinvención del lenguaje entregan al lector un nuevo significado de las situaciones y personajes que ella describe.


Tomando en cuenta estas características la escritora de Vaca Sagrada se instala con el siguiente discurso: “Las mujeres chilenas, históricamente, se han caracterizado por emitir un voto de carácter, digamos, conservador. ¿Significa eso que las mujeres son esencialmente conservadoras? Más bien lo que ocurre es que este voto es el efecto de un extenso programa empecinado en construir a la mujer como una aliada a los principios obsoletos, permeada por terrores primarios, atravesada únicamente por devociones maternales. Es necesario insistir en que el control de los sistemas sociales es una práctica ejercida casi enteramente por lo masculino, que son los sistemas masculinos los que producen y construyen a sus sujetos y, especialmente, van a modelar a los oprimidos de acuerdo a los deseos, necesidades e intereses del sistema. En suma lo que quiero decir es que lo femenino es una construcción cultural realizada, en gran medida, por lo masculino”[1].


Por medio de esta aseveración que entrega Eltit en la revista Rocinante respecto de las elecciones presidenciales de 2000, es posible interpretar que en Vaca Sagrada la autora invierte este rol propio del patriarcado, dando paso a que la mujer protagonista y narradora utilice a sus personajes masculinos como un simple adorno, un instrumento para complacer sus necesidades básicas (cariño, sexo, entre otros) y, además, conseguir una satisfacción personal.

Para comprobar esto es indispensable realizar una caracterización de los personajes desde la perspectiva subjetiva que entrega la voz multifacética de la narradora protagonista.


Descripción de personajes

A continuación realizaré una breve descripción de las mujeres en la obra (Protagonista, Francisca y Ana) y luego, una más extensa de los personajes masculinos (Manuel y Sergio). Con el fin de hacer un análisis en la forma de interacción entre todos.

* Protagonista:

Es una mujer con una voz multifacética, que tiene la habilidad de desdoblarse en diversas voces de mujeres y, a la vez, las representa a todas en una narración. De este modo, conocemos sus pensamientos y la relación de ella con quienes la rodean. Las imágenes que ella se crea, las mentiras que cuenta para sobrevivir en su mundo urbano y las relaciones amorosas que entabla con Sergio y Manuel.

Frente a estas características es relevante agregar que el lenguaje que utiliza esta narradora es culto, no afectando su representación de diversas mujeres inmersas en la urbe (trabajadoras, lujuriosas, competitivas, e inclusive, a la protagonista y Francisca a la vez). Además, se puede decir que es un personaje de relieve que entrega al lector las bondades y vicios propios del ser humano, y que evoluciona conforme va cambiando su ambiente, la ciudad.

* Francisca:

Es una mujer lujuriosa, que busca poder satisfacer estos deseos. También está inserta dentro de este mundo de fantasía. Es el primer amor de Sergio y a la vez una de las otras voces con la que se entremezcla la de la protagonista. Una de las voces que da el sentir del erotismo, y de este ciclo menstrual que nos recuerda que somos mujeres una vez al mes.

Dentro de la narración ella evoluciona en su físico, por Sergio nos enteramos cómo deja de ser niña y pasa a ser mujer. Su personalidad no tiene nada de plana, al contrario, se muestran bondades y lujurias en esta fémina.

* Ana:

Es prima y amiga de la protagonista. Ana es su protectora y a la vez su competencia para conquistar hombres. Tal como la describe la protagonista Ana amaba todo lo que yo amaba[2].

Ana es un personaje que no denota evolución, se mantiene estable dentro de las descripciones de la protagonista con sus características de relieve, tales como la bondad de acoger a su prima, de tener celos, de desear competir con su pariente y de amar.

* Manuel:

Es uno de los amantes de esta protagonista, quien lo describe: No era bello, pero sí armónico y perfilado. Algo en él hablaba de una escena teatral, pues el manejo de su cuerpo parecía el producto de un prolongado ensayo[3]. También, era locuaz entusiasta, se detenía en los pasillos pidiendo referencias, intentando numerosas amistades. Manuel sabía cómo enfrentar los insultos y las frases incisivas. Detrás de su hospitalidad había un ser violento, pocos sabían eso.

Manuel se iluminaba cuando hablaba del Sur (Pucatrihue). Él decía que ahí alcanzarían la luz, soñaba con regresar a su tierra de origen y cuando se marcha lo llevan detenido junto a toda su familia.

La evolución de Manuel tiene que ver con esta migración campo-ciudad, la protagonista no nos da mayores indicios de su lenguaje, más que contar los detalles de que él le decía: perra mal agradecida. Su personalidad se vislumbra plana, puesto que la narradora no nos deja conocer muchos detalles de la psicología de Manuel, más que los ya mencionados.

Por otro lado, el entorno en el que se desenvuelve Manuel es el de la ciudad. Aunque, siempre está presente su añoranza por el Sur. Por tanto, su ambiente más que ser un espejo de su realidad está basado en un pasado mejor, es decir, es de contradicción.

De esta manera, cuando vuelve a su ciudad natal se completa parte del personaje de Manuel y a la vez se complementa con la protagonista, pues esta siempre lo trataba con la preocupación de una madre, tanto cundo dice que le enseña las bonazas del vino, como cuando se preocupaba en sueños de Manuel que estaba lejos y que había que vendarle las heridas ocasionadas por quienes lo detuvieron.

* Sergio:

Es un hombre que tiene la ventaja de estar justo en el momento preciso, en el lugar indicado, según afirma la protagonista. Él es el otro amante de la narradora. Lo que ella siente por él no es la misma pasión que la por Manuel, pero de todos modos la consuela y la acompaña cuando ella lo necesita.

De esta manera, la protagonista decía que Sergio: sabía que era el personaje que yo inútilmente intentaba evitar en mi camino[4]. Pero a pesar de intentar evitarlo, termina acostumbrándose a él: … fui habituándome a su constante dedicación, a sus preguntas, a su avidez por conocer hasta el menor repliegue de mis pensamientos… El era mi vida mientras Manuel permanecía impreso entre la privacidad de mis sábanas[5]

Así, la protagonista contaba con él. Aunque, a veces aparecía con una expresión irónica o despiadada, tan despiadada que no había forma de ver sus verdaderos sentimientos. Pero de todos modos, ella estaba con Sergio para sobrellevar su dolor de la detención de Manuel.

También cuenta que Sergio no era ni guapo, ni inteligente pero que se complementaba a la perfección con su prima Ana y lo que le llamaba la atención era ese ambiente en que ambos se desenvolvían y lo hacían todo bello. De cierta manera, estar con Sergio tenía que ver con la competencia que la protagonista tenía constantemente con su prima.

Respecto a la evolución de este personaje, es posible percatarse de cómo ha transcurrido su vida en busca de esa niña inocente de la que se enamoró en el colegio, de Francisca. Por tanto, se puede decir que tiene una personalidad que demuestra actitudes humanas, como el amor, la pasión o la expresión despiadada e irónica que describe la narradora.

El lenguaje de Sergio no es descrito por la narradora, pero da la impresión de que las conversaciones que ellos mantenían están al mismo nivel de vocabulario utilizado por la voz protagonista. Asimismo, es relevante destacar que el entorno que rodea a Sergio tiene que ver con este mundo urbano, que se inscribe en los lugares bohemios, lo privado de la protagonista y su prima, y el alocado mundo de la ciudad. Lo que es, en cierta forma, un espejo de su vida.

Modelo Arquetípico de Hombres

Nuestro país debido a su historia política se identifica por su marcado patriarcado, donde los hombres definen el mundo público y las mujeres el privado. Aunque hoy tengamos una Presidenta de la República esto no ha cambiado, pues tal como lo dice Diamela Eltit lo femenino es una construcción cultural realizada, en gran medida, por lo masculino[6].

Esto se debe, principalmente, a lo que Cecilia Sánchez llama Chile Vampirizado[7], que corresponde al paradigma de la figura del “padre de familia” cuya potestad depende de la libertad que sustrae a sus parientes sanguíneos y de la alianza a cambio de supervivencia. Paradigma en el que primero está el padre y luego el soberano militarizado que se alimenta de sangre.

De esta manera, en una nación acostumbrada a este poder de “padre de familia” desde sus inicios con Diego Portales y el peso de la noche, después, en la historia más reciente con la dictadura o con la seguridad política que entregaba el ex Presidente Ricardo Lagos por ser un hombre autoritario, firme y con la imagen de padre que se necesita para sobrellevar los problemas de este país, se define el carácter de lo que se espera de lo masculino en Chile.

Por tanto, se puede decir que los hombres en el país deben ser capaces de resolver problemas con astucia y madurez, ser exitosos en las empresas que embarquen, y por sobre todo, fuertes en su accionar y decir. Desde esta perspectiva, es posible analizar a Manuel y Sergio, la representación de lo masculino en Vaca Sagrada.

Manuel, tal como lo describe la protagonista tenía escondido un ser violento. Pero a pesar de esos indicios que tenía de patriarcado impuestos por la sociedad en la que él se desenvolvía, que demuestra al tratar a la narradora de perra mal agradecida, era un hombre que buscaba a una mujer que acogiera sus necesidades de cuidado, una especie de madre.

Por su parte, Sergio es un hombre que se ha arrastrado todo el tiempo por sus amores, cuando pequeño por Francisca, cuando grande por esta protagonista que la buscó hasta conseguirla. Un claro ejemplo, es cuando él se dispone a dejar a Francisca, luego de un tiempo… su caminata se concentró en la urgencia por encontrar un teléfono. Finalmente, desde un almacén se comunicó con ella… Se devolvió lentamente agradeciendo el aire helado que chocaba su cara… Cuando se enfrentó con su calle, valoró la seguridad que le inspiraban los terrenos conocidos…[8].

Frente a estas situaciones es posible percatarse que los hombres en la novela de Eltit siempre se dejan llevar por las mujeres que tienen a su alrededor y no sólo por lo que ellos podrían ser individualmente. Así, Manuel crea su imaginario de madre y Sergio busca la seguridad de los lugares conocidos y mujeres símiles.

La voz multifácetica y su relación con los hombres

* Manuel y Protagonista:

Él sabía que yo mentía pero parecía no importarle. De esta manera, la protagonista tenía un pacto tácito con Manuel para evitar enfrentar solos la disyuntiva en la cual nos habíamos encontrado[9]. Dentro de esta relación de necesidad la narradora asegura que Manuel mentía, pues emigró del sur porque lo odiaba, aunque… denunciarlo era denunciarme y necesitaba que confirmara cada una de mis fantasías[10].

Ya había decidido evadir cualquier encuentro personal. Lo sexual no me interesaba demasiado pues me parecía nada más que un rito excesivo y complaciente. Además, desconfiaba del ensamble de los cuerpos; quizás estaba burlando así algún grado de terror, pero, lo cierto es que nunca había experimentado una sensación que a solas ya no conociera[11].

Con estas afirmaciones la narradora nos deja entrever esta necesidad instrumental en la que se basaba su relación, que se ve reforzada en los siguientes dichos de la protagonista: Recuerdo haber ejercitado con él (Manuel) parte de mis necesidadesEntendí que el cuerpo de Manuel podía dispensarse para mí de una manera que no había contemplado… En esos meses logré ser sólo un cuerpo que cumplía diversas obligaciones amplificado por el lenguaje arcaico que lo envilecía. Manuel pedía que le contagiara mi sangreEra el poder de mi sangre. Aunque, fingía que era un privilegio de ambos[12]

Esta mujer dice que entre la privacidad de sus sábanas ella era la que controlaba el acto sexual, teniendo el poder de la sangre, de la vida y muerte. Sangre propia del ser femenino que mes a mes debe ovular. Así, ella satisface su cuerpo y espíritu.

Una similar interacción entre los personajes se puede distinguir cuando ambos discuten porque a ella se le acerca Sergio en un bar… incluso me parece que estimulé sus hipótesis, porque esa noche me encontraba debilitada y necesitaba saber que alguien me hospitalizaba para mantener el control de mis pensamientos[13]

Otra vez, la narradora evidencia que deja que Manuel haga lo suyo, la critiqué o lo que sea, mientras siga complaciéndola. La protagonista necesita sentirse reafirmada como mujer y al celarla Manuel está accediendo a complacer esta necesidad.

* Sergio y Protagonista:

La protagonista miente y así se siente segura. Es en esta situación que empieza a utilizar a Sergio, en una historia de un encuentro falso para provocar celos en Manuel. Por otro lado, cuando Sergio le cuenta sobre la detención de Manuel ella recuerda una vez que estaban haciendo el amor en un baño de un bar… Cuánto deseé a Manuel ese día. Mi cuerpo estaba caliente y mi única posibilidad con el placer permanecía recluida en algún sitio clandestino del Sur[14].

Demostrando que cuando estaba con Sergio se acordaba de Manuel todo el tiempo, por tanto comprueba la afirmación de que a él lo utilizaba sólo para pasar el dolor de su amado que estaba lejos. Además, a ella no le gustaba escuchar las historias de Sergio con Francisca, pero si que él estuviera para protegerla.

Es así como para entender la relación de esta voz multifacética con sus hombres es relevante ver uno de sus pensamientos más íntimos: Entendí que jamás había existido nada de lo que figuré y que yo había inventado un conjunto de nombres para combatir el vuelo de los pájaros e inventar para mí una historia con un final que se hiciera legible[15]

Con esta reflexión, se puede decir que esta mujer mulfácetica para disminuir este prejuicio autoritario y dictador de los hombres que avasallan todo, resalta su feminidad, sus características, sus visiones, incluso inventando historias para sentir que lo femenino es lo relevante en la historia de la humanidad, más bien en la historia de su vida.

Bibliografía

* Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur.

* "Las mujeres", por Diamela Eltit, en revista Rocinante, enero de 2000. http://www.letras.s5.com/Arteltit2.htm

* Vaca Sagrada: Signos de Trascendencia en la Narrativa de Diamela Eltit. Jaime Bluwe S. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031319.pdf

* http://www.letras.s5.com/archivoeltit.htm

* Sánchez, Cecilia, Escenas del Cuerpo Escindido, Ensayos Cruzados de Filosofía, Literatura y Arte: Cuerpo, performance y memoria en Chile, Sánchez, 2005: pp. 77-93.



[1] "Las mujeres", por Diamela Eltit, en revista Rocinante, enero de 2000.

[2] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág.79

[3] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág.22

[4] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág.31

[5] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág.49

[6] "Las mujeres", por Diamela Eltit, en revista Rocinante, enero de 2000.

[7] Sánchez, Cecilia, Escenas del Cuerpo Escindido, Ensayos Cruzados de Filosofía, Literatura y Arte: Cuerpo, performance y memoria en Chile, Sánchez, 2005: pp. 77-93.

[8] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Págs.149-150

[9] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 16

[10] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 19

[11] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 17

[12] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Págs. 23-24-25

[13] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 29

[14] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 42

[15] Eltit, Diamela. Vaca Sagrada. Planeta Biblioteca del Sur. Pág. 183

Mujeres Italianas: Artistas del Renacimiento al Barroco

abril 2007

Museo Nacional de Mujeres en el Arte

Mujeres Italianas: Artistas del Renacimiento al Barroco

Bajo el marco de la celebración de veinte años de vida de National Museum of Woman in the Arts –NMWA- se expone la muestra de pintoras Renacentistas y Barrocas -Italian Women Artists from Renaissance to Baroque-, quienes a pesar de tener que luchar por sobresalir ante los grandes artistas masculinos de aquella época, mantienen las temáticas religiosas y los retratos de gente de alta sociedad del siglo XVI y XVII. Pero la gran diferencia con sus pares masculinos está el haber logrado captar de mejor manera la sensibilidad femenina y de cada uno de sus retratados, como niños, hombres e incluso figuras inertes.

Para poder comprender la motivación de esta exposición y tener un concepto básico de porque se elige esta muestra para celebrar dos décadas del museo es necesario entender que la institución fue creada por Wilhelmina Cole Holladay, quien estudió historia del arte en la Universidad de Elmira en 1944 y luego arte en la Universidad de París. Después, de trabajar para la fuerza aérea de Estados Unidos, y la Embajada de China se casa con Wallace Holladay, con quien comenzó a adquirir una colección personal de pinturas de mujeres artistas. En 1987 Wilhemina Cole Holladay adquirió un antiguo templo masónico con el fin de dejar constancia en un museo público de que la condición femenina ha sido, es y seguirá siendo creativa a lo largo de la historia. Por ello, la relevancia de mostrar a pintoras precursoras y destacadas en este arte, demostrando que no solo los hombres pintores eran capaz de rescatar la esencia del renacimiento y el barroco .

Dentro de la exposición se incluyen trabajos de las artistas Artemisia Gentileschi, Lavinia Fontana, Sofonisba Anguissola, Giovanna Garzoni y Elisabetta Sirani, en cada trabajo surge una fuerte critica a la posición social en las que se encuentran ellas en ese periodo de la historia, donde los pintores masculinos son mas relevantes y ellas son una especie de segunda-clase, que deben salir de entre las sombras.

Lo mas llamativo de las obras es la motivación, donde muchas de las artistas toman la historia de Judit[1] del antiguo testamento, dibujando el momento en que ella mata al General Holofernes enviado por Nabudonosor para acabar con el pueblo judío de Bertulia. Tratando de mostrar que ellas eran reprimidas y debían decapitar a este opresor masculino.

Es cierto que también pintores como Caravaggio[2] tienen retratado este momento bíblico pero no con la misma crueldad y sensibilidad que logra darle Artemisa Gentileschi[3]. Donde en su cuadro, ella es capaz de mostrar a una mujer temeraria que decapita a este hombre que estaba torturando a su pueblo, sin ningún resquemor por el acto que cometía, pues ella eligió un mal menor en pos de salvar a toda una población. En cambio, en el mismo episodio de Caravaggio la mujer se ve con terror, angustia por el crimen que estaba cometiendo, sin entregar la imagen de heroína que le entrega Artemisa Gentileschi a su Judit.

Otro de los aspectos importantes que juegan a favor de la exposición de esta obra es que la iluminación de la sala es perfecta para poder inmiscuirse con lo que siente Judit al acabar con este General opresor. De este modo, esta pintora barroca es capaz de jugar con los sentimientos de quienes ven su obra, y se comprometen con el sentimiento de esta mujer, que cree hacer lo correcto para liberar a su pueblo, a pesar de la crueldad de la imagen que se retrata.

También se destaca la artista Lavina Fontana, quien se dedicaba a pintar a la alta sociedad y motivos religiosos. Debido a su calidad profesional fue contratada por Clemente VIII para ser la artista oficial durante un periodo de su papado. Pero lo que mas hace que destaque esta mujer es que sus cuadros conmueven , por la utilización de colores y por la delicadeza con la que retrata imágenes de infantes y animales.

Por otro lado, una de las grandes artistas del renacimiento que se exhiben es Sofonisba Anguissola, quien es especialista en retratos y todos las obras que se muestran de ella parecen muy adelantadas para la época, puesto que en cada trabajo aparece su atorretrato, en uno ella está pintando un cuadro, en otro jugando ajedrez con unos niños, etc. Tónica que más adelante repetiría Frida Kahlo, lo importante y llamativo es que Aguissola lo realizó tres siglos antes que la exponente latinoamericana.

Además, los cuadros de Anguissola se caracterizan por la gran utilización de la iluminación y de color, logrando ser una de las primeras mujeres reconocidas en el arte de la pintura en su época.

En esta exposición no solo se muestra pinturas, sino también hay algunas expresiones de escultura, dentro de ellas y un collar, que contiene aplicaciones de pequeñas piedras talladas cada una con una figura distinta, de un gusto muy sutil y femenino, ambas características que finalmente definen el conjunto de las obras de estas mujeres artistas de hace más de tres siglos de Italia.

Son artistas que logran mostrar que no solo la mano de un hombre puede crear la verdadera belleza, mujeres que a pesar de que sus maestros fueron hombres pudieron, pueden y podrán demostrar al mundo que las artistas también son sensibles al arte y que pueden llegar a retratar sus cuerpos y sentimientos mejor que lo que lo haría un pintor masculino.



[1] http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Judit.htm (Historia de Judit)

[2]http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/acercarte/cuadros_cuentan/cuentan1/cuentan01.htm

[3] http://es.encarta.msn.com/media_461530680_761572212_-1_1/Judit_y_Holofernes.html